Información de interés para asistentes al congreso

El próximo lunes, 24 de octubre, arranca en Huelva el Congreso Ibérico sobre Zonas Estratégicas de Gestión FIREPOCTEP, que se extenderá hasta el día 26, jornada en la que se celebrará una visita de campo.

La sede del Congreso será la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, ubicada en el Campus de El Carmen que, situado en el antiguo cuartel de Infantería, se trata de uno de los cuatro campos universitarios que actualmente componen la Universidad de Huelva.

Para llegar al Campus, existen distintas líneas de autobús disponibles:

Línea 3.- Zafra -> Quintero Báez -> Higueral -> Universidad

Línea 5.- Zafra -> Isla Chica -> Universidad -> La Orden -> Las Colonias

Línea 8.- Zafra -> Bda Carmen -> La Orden -> Universidad -> Isla Chica

Además, se puede acceder en coche hasta la misma sede. En el Campus no suele haber problema de aparcamiento.

A este encuentro asistirán investigadores y expertos del ámbito forestal, estudiantes, periodistas y profesionales de colectivos vinculados a la extinción de incendios forestales, asociaciones empresariales, entidades del sector y administraciones públicas y gestores del territorio.

Estructura y temáticas

El Congreso se organiza en tres jornadas. Los días 24 y 25 de octubre se desarrollará el programa científico en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, ubicada en el Campus de El Carmen, mientras que el día 26 tendrá lugar la visita de campo, que finalizará a las 14.30 h. con un almuerzo en el comedor del propio Campus.

El programa del Congreso se estructura en tres bloques temáticos:

  • Contextualización del problema
  • Dónde actuar
  • Cómo actuar
  • Quién y con quién actuar

Para ello, contaremos con la participación de las figuras más relevantes e influyentes en políticas de prevención y lucha integral contra los grandes incendios forestales en el sur de Europa, que presentarán los resultados, conocimientos y buenas prácticas puestas en marcha a ambos lados de la frontera hispano-lusa en materia de lucha contra incendios forestales, con soluciones viables, para todo el ámbito mediterráneo.

Inscripciones y acreditaciones

Para acceder al congreso, es necesario haberse inscrito previamente en este enlace.  Esta inscripción da acceso a todo el programa de ponencias y mesas temáticas, así como a la visita de campo. También incluye los cafés de mañana y tarde de los días 24 y 25 de octubre, así como el almuerzo de los días 24, 25 y 26 de octubre.

Una vez realizada la inscripción y recibida la confirmación, las acreditaciones tendrán lugar en la propia sede del evento el lunes, 24 de octubre, desde las 9.00 hasta las 9.55 horas.

 

JUAN MANUEL DOMINGO SANTOS TE ANIMA A ASISTIR AL CONGRESO

Juan Picos Martín es profesor de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Vigo, Doctor del Departamento de Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio Ambiente de esta misma institución y ha participado en más de 40 proyectos de I+D+i regionales, nacionales y con financiación pública y privada.

Él será el primer experto que hablará durante la tercera Mesa Temática: ‘Quién y con quién actuar’ que tendrá lugar el próximo martes 25 de octubre en el Congreso Ibérico sobre Zonas Estratégicas de Gestión FIREPOCTEP, donde los profesionales compartirán experiencias en el ámbito de la gestión y extinción de incendios forestales.

En su ponencia, titulada ‘Proceso de participación social en la gestión paisajística para la prevención de incendios forestales’, expondrá y compartirá con los asistentes su amplia experiencia como investigador.

Si te dedicas a la investigación, eres periodista especializado, estudiante o estás relacionado con el ámbito de la extinción y gestión de incendios, te interesará lo que tiene que contarte en este vídeo:

https://drive.google.com/file/d/1Ms3Mrbjt7tK8du0LfyaO8Npx29yu3KCF/view?usp=sharing

 

 

JUAN MANUEL DOMINGO SANTOS TE ANIMA A ASISTIR AL CONGRESO

En el Congreso Ibérico sobre Zonas Estratégicas de Gestión FIREPOCTEP contaremos con la presencia de ponentes que aportarán distintos puntos de vista sobre las ZEG y la gestión de incendios.

¿Quién mejor que uno de ellos para convencerte de venir al evento?

Juan Manuel Domingo Santos es Dr. en Ingeniería de Montes del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Huelva. Este experto conoce en profundidad cuestiones como la planificación en gestión forestal y territorial.

En este sentido, ha participado en tres grupos para la restauración de zonas afectadas por grandes incendios forestales (GIF), en dos proyectos de planificación territorial (CILIFO y FIREPOCTEP) y ha liderado 10 proyectos de análisis de planificación y gestión del medio forestal.

Este científico nos cuenta con sus propias palabras la importancia de la gestión de los montes y sus recursos forestales para la prevención de los grandes incendios forestales. Su experiencia y conocimientos son dos buenas razones por las que qué deberías acudir al congreso. Si te dedicas a la investigación, eres periodista especializado, estudiante o estás relacionado con el ámbito de la extinción y gestión de incendios.

 Puede visualizar el siguiente video:    

https://drive.google.com/file/d/1DEchkYyTz54F62TukfUHuW7qFwYabih1/view?usp=sharing

 

Expertos de España y Portugal analizan las estrategias de gestión común frente a los incendios forestales y el Cambio Climático

El debate  científico y técnico, impulsado desde el proyecto FIREPOCTEP, se desarrollará en el Congreso Ibérico sobre Zonas Estratégicas de Gestión, que tendrá lugar del 24 al 26 de octubre en el Campus Universitario ‘El Carmen’ de la Universidad de Huelva.

Investigadores y expertos del ámbito forestal, estudiantes, periodistas y profesionales de colectivos vinculados a la extinción de incendios forestales, asociaciones empresariales, entidades del sector y administraciones públicas y gestores del territorio, acudirán al Congreso Ibérico Sobre Zonas Estratégicas de Gestión FIREPOCTEP, en el que participarán las figuras más relevantes e influyentes en políticas de prevención y lucha integral contra los grandes incendios forestales en el sur de Europa.

Organizado por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, durante su desarrollo se presentarán los resultados, conocimientos y buenas prácticas puestas en marcha a ambos lados de la frontera hispano-lusa en materia de lucha contra incendios forestales, con soluciones viables, para todo el ámbito mediterráneo.

 

El cambio climático y los incendios forestales

En el actual contexto de calentamiento global y vulnerabilidad ante los incendios forestales que presentan las regiones del sur de Europa, son necesarias iniciativas encaminadas a recuperar un paisaje diverso y habitado para que los incendios puedan acometerse con garantías por los operativos de extinción.

Y es que España y Portugal se encuentran entre los estados de la Unión Europea más vulnerables al cambio climático. Tanto es así que, en los últimos 30 años, ambos países han sido escenarios de incendios forestales cada vez más devastadores. El progresivo aumento del riesgo de incendios forestales y el hecho de que los riesgos naturales no entienden de lindes administrativas, hace imprescindible la colaboración entre administraciones públicas y actores sociales de uno y otro lado de las fronteras.

En este sentido, para hacer frente a esta problemática de forma conjunta, y en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg VA España-Portugal, en 2020 ambos países pusieron en marcha el Proyecto FIREPOCTEP, dirigido a favorecer el desarrollo entre estas regiones vecinas fronterizas, fortalecer los sistemas de

prevención y extinción de incendios forestales y mejorar los recursos para la generación de empleo rural en el territorio de “La Raya”. Para ello, entre los socios beneficiarios que integran su partenariado, se encuentran representadas entidades públicas y privadas de las distintas regiones que conforman la zona transfronteriza con: Andalucía,

Extremadura, Castilla y León y Galicia, como representantes españoles y las Regiones Norte, Centro, Algarbe y Alenteixo, del territorio luso.

Foro abierto a la participación

El Congreso pretende ser un foro abierto a la participación de entidades públicas y privadas (asociaciones, ayuntamientos, otras administraciones, empresas, colegios profesionales, ONG, fundaciones, federaciones...) así como, a la ciudadanía en general. Es por ello que, desde la propia organización del Congreso, se quiere realizar una invitación expresa a todos los interesados a formalizar cuanto antes su inscripción y participación.

Para ampliar la información relativa al mismo y realizar su inscripción, los interesados tienen disponible la página web:  https://www.congresozegfirepoctep2022.com/

 

¿Por qué un congreso enfocado en las Zonas Estratégicas de Gestión?

Los incendios forestales son, por definición, aquellos que afectan al monte. Históricamente la superficie forestal ha sido aquella en la que no existía una actividad continuada del ser humano y a menudo estaba relacionada con terrenos intransitables o muy alejados de vías principales de comunicación y comercio.

La presencia de asentamientos humanos en gran parte del territorio generaba, por tanto, discontinuidades en el terreno forestal en tanto que la mayor parte de las zonas suficientemente llanas y/o productivas eran utilizadas para el establecimiento de cultivos, ganadería, extracción de leñas, resinas, plantas aromáticas… Un sinfin de actividades extractivas que requerían un mantenimiento adecuado y que generaban un paisaje en mosaico donde se intercalaban parcelas forestales con aprovechamiento con otras agrícolas, relegando al paisaje exclusivamente forestal a las zonas inaccesibles.

El progresivo éxodo a las ciudades, muy intenso a partir de los años 60, supone una drástica disminución de la población rural que requiere, conoce y ejecuta tales aprovechamientos y, como resultado, se produce una recolonización por parte de las especies forestales que desemboca en paisajes continuos desde el monte hasta los pueblos, con muy altas cargas de vegetación debido a la ausencia de gestión.

Estas masas forestales continuas alcanzan la máxima cantidad de vegetación que el entorno les permite lo que las lleva a una situación de estrés por competencia por los recursos (agua, suelo, nutrientes, luz solar) que les hace muy frágiles frente a cualquier alteración del entorno: un periodo de sequía relativamente fuerte, plagas, vendavales, etc. Como consecuencia de estas alteraciones naturales, existe una gran cantidad de vegetación muerta o muy estresada en nuestros montes.

Los profesionales de la gestión de incendios forestales llamamos combustible a la vegetación: pues bien, nuestros montes se encuentran cargados de combustible estresado o muerto con una gran disposición a arder y sin las discontinuidades que antes restaban intensidad y velocidad al fuego.

En la actualidad, debido al paulatino crecimiento en intensidad y afección a la población por los incendios forestales, existe toda una disciplina científica que trata de dar respuesta a las necesidades de predicción del comportamiento del fuego. De la combinación de la vegetación existente, la topografía y las condiciones meteorológicas previas y actuales se obtienen las áreas que tienen un efecto multiplicador en el desarrollo del incendio que ocurrirá sobre nuestras masas forestales, por tanto:

¿Qué son las ZEG? Son las áreas identificadas aplicando criterios técnicos, donde las tareas de gestión de la vegetación son más eficientes para disminuir la intensidad y velocidad de los incendios forestales, a la vez que se generan zonas seguras para nuestros bomberos forestales.

Abordar su gestión desde un enfoque socio-económico, con la participación activa de los agentes locales, propietarios, gestores, etc. permitirá, además identificar los aprovechamientos óptimos en cada zona que, cumpliendo con el objetivo prioritario de la ZEG, favorezca una recuperación paulatina de los aprovechamientos forestales, una revitalización de la economía de la zona y, por último, se generen entornos atractivos que contribuyan al mantenimiento e incluso crecimiento de la población rural.

 

 

 

6 Razones para no faltar al Congreso Ibérico sobre Zonas Estratégicas de Gestión FIREPOCTEP

En el actual contexto de calentamiento global y ante la vulnerabilidad ante los grandes incendios forestales que presentan las regiones del sur de Europa, son necesarias iniciativas encaminadas a recuperar un paisaje diverso y habitado para que los incendios inevitables puedan acometerse con garantías por nuestros operativos de extinción.

Sin ir más lejos, España y Portugal se encuentran entre los estados de la Unión Europea más vulnerables al cambio climático. Tanto es así que en los últimos 30 años ambos países han sido escenarios de incendios forestales cada vez más devastadores.

Puesto que no es posible el tratamiento continuo de toda la superficie forestal, centramos este Congreso Ibérico en la determinación y tratamiento de las denominadas Zonas Estratégicas de Gestión, áreas donde concentrar los esfuerzos para minimizar los potenciales de propagación de incendios.

Si eres un profesional de la gestión de incendios forestales, estudiante de este ámbito, prensa o empresa especializada en el mismo, si tienes responsabilidades en la gestión del territorio, en la seguridad de la población rural, o interés en la protección del medio ambiente, te damos ½ docena de razones por las que no te puedes perderte el evento:

 

  1. Tendremos un privilegiado análisis de la situación de mano de las figuras más autorizadas en la materia.
  2. Serás testigo y partícipe de la primera comparativa de las principales metodologías para la identificación de las ZEG de mano de sus desarrolladores.
  3. Podrás participar en los debates sobre las distintas alternativas de gestión de las ZEG para la optimización de resultados, junto a los mejores expertos, responsables operativos, asociaciones de propietarios, asociaciones ecologistas, administraciones forestales, empresas especializadas, colegios profesionales, ONG, fundaciones, etc.
  4. Aprenderás sobre los nuevos escenarios para la prevención de los grandes incendios forestales y el verdadero impacto del cambio climático en los mismos, así como sobre las tendencias técnica y científicamente mejor avaladas para dar respuesta al problema.
  5. Conocerás metodologías para minimizar el riesgo e impacto de los grandes incendios. ¿Sabes cuál es el proceso de participación social en la gestión paisajística para la prevención de incendios forestales o cómo viven los ganaderos su desarrollo? Podrás descubrirlo a lo largo de las conferencias junto a una amplia diversidad de datos que te resultarán interesantes.
  6. Podrás visitar la zona afectada por el gran incendio forestal de “Las Peñuelas”. Una de las actividades que se realizarán durante el evento es la visita la zona afectada por el gran incendio forestal de “Las Peñuelas”, que amenazó en 2017 la integridad del Espacio Natural de Doñana. Podrás conocer de primera mano tanto el desarrollo y gestión del incendio como los trabajos de recuperación posterior, con la explicación de sus protagonistas

No te quedes sin plaza, inscribirte aquí.

Puedes consultar la lista de conferencias, alojamientos y otras cuestiones en la web del congreso.

 

 

0756_FIREPOCTEP_6_E
Proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del
Programa Interreg V A España – Portugal (POCTEP) 2014-2020